top of page

“Edipo rey” de Sófocles: breve análisis literario.

Elementos propios de la tragedia clásica

Concepto de mímesis en Platón y Aristóteles


Tomando la noción de Ferreyra y Rodríguez cuando describen la tragedia como el tipo de género teatral donde se manifiestan “conflictos cuya resolución está atravesada por la fatalidad que empuja al héroe hacia un juicio erróneo” es posible afirmar que Edipo Rey presenta un gran número de elementos característicos de la tragedia clásica. A continuación se describen tres, que giran en torno a esta idea de fatalidad: caracterización del héroe, catarsis en el vínculo conflicto-audiencia y agnagnórisis como precipitación de la catástrofe. Para ello, se hará foco en la escena que se desprende de las págs 110 a 113 donde Edipo increpa al mensajero para que confiese lo que sabe sobre el niño que fue entregado años atrás. Edipo necesita un tercero que le confirme la verdad sobre su nacimiento y su verdadero origen. Esta escena se encuentra hacia el final de la obra, próximo al desenlace de los acontecimientos.

Respecto de la caracterización, el mensajero claramente alude a los orígenes nobles del protagonista. Habla sobre el hecho de que el niño provenía del palacio de Layo e intenta por todos los medios no revelarle a Edipo el secreto incestuoso sobre su madre, aunque finalmente le dice que debe preguntarle a Yocasta, actualmente esposa de Edipo, sobre el niño que ha parido. Frente a esta realidad, se torna evidente que nuestro héroe proviene de una casta noble con antepasados aristocráticos.

Sumado al hecho de la caracterización, y en concordancia con esta idea de fatalidad que se mencionó al comienzo, podemos referirnos a la catarsis como recurso que establece un vínculo entre la audiencia y el climax del conflicto. A nuestro parecer, darse cuenta de que finalmente se cumple la profecía del oráculo, puesto que Edipo mata a su padre y luego se casa con su madre, constituye uno de los momentos más álgidos de la obra. El coro retoma la palabra para efectivamente mostrar a la audiencia ese caer trágico del héroe. Se produce la catarsis, como propone Pavis en su interpretación de Aristóteles, ya que la audiencia se identifica con el dolor del héroe, con su desgracia por haberse enterado sobre su pasado, por saber ahora a Yocasta muerta. De este modo, el conflicto de la obra entra en estrecha vinculación con el sentir de la audiencia, cuyas angustias son liberadas desde la identificación con el otro. Cabe aclarar que el elemento catártico no es exclusivo de la tragedia, pero sí constituye un aspecto que creemos importante destacar en relación a lo que provocó la lectura del texto en nosotros.

Respecto del concepto de mímesis, cabe definirlo primeramente como la imitación o representación de una cosa, según lo expresa Pavis en su Diccionario. Llevando este concepto al plano del arte, más específicamente en relación al teatro, podemos pensar la mímesis como esa forma de representar la realidad que se propone desde la ficción. En el plano de comunicación que se establece entre personajes y audiencia/lectores se genera una especie de pacto a través del cual ambas partes se manejan como si lo representado fuera real. En el caso de Edipo, por ejemplo, llegamos a emocionarnos a través del espanto porque si algo así ocurriera en la realidad más próxima a nosotros ciertamente manifestaríamos sentimientos similares.

Esta idea de mímesis fue discutida por Platón y Aristóteles, ambos con puntos de vista diferentes. Platón consideraba que la misión de los filósofos era en cierta forma superior a la de los poetas, ya que estos últimos contaban a realidad de manera engañosa y por eso debían ser desterrados. Tomando su enfoque, entonces, el arte resultaría ser una simple sombra de la realidad, una imitación totalmente banal. En cambio Aristóteles, propone una visión distinta ya que asegura que todas las personas son capaces de acceder a la mímesis por ser ésta inherente a la especie humana. Hay una concepción más amplia de representación, que involucra a la persona desde su nacimiento, lo que explicaría nuestra forma de aprender, por ejemplo. La mímesis tiene que ver con una observación de las cosas, con la lógica de eventos que el artista crea, y no sólo recrea, en su obra. El artista se convierte en un artesano, por así decirlo, que deberá implementar determinadas técnicas para crear su obra.

 

Prof. María Ximena Maceri

Profesora en Lengua Inglesa


477 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Σχόλια


bottom of page